Juan Lopez, que en la ultima temporada vistió la camiseta de #Lamadrid, recomienda el blog. Muchas gracias, Cachi.
Nota realizada al volante: http://futbolyppotrero.blogspot.com.ar/2014_04_01_archive.html.
jueves, 29 de mayo de 2014
“Admiro mucho a Alejandro Donatti”
Lo afirma el defensor juvenil de Rosario
Central, Fernando Piñero. Además, nos cuenta de sus inicios en Club Atlético
Belgrano de San José De La Esquina, como llego al Canalla y que se siente jugar
un clásico de Rosario, entre otros temas.
-¿Donde y cuando empezaste a jugar al fútbol?
Empecé a jugar a los
cinco años, en el club Atlético Belgrano de San José De La Esquina, pueblo
donde nació y jugué hasta los diecisiete.
-¿Qué clase de futbolista sos?
Soy un jugador con
buen juego aéreo, fuerte en la marca y que le gusta jugar por abajo, mientras
se pueda.
-¿A qué jugador admiras?
Acá, en el club,
admiro mucho a Alejandro Donatti, por su buena pegada y su juego aéreo. En
cambio, a nivel mundial uno mira a muchos jugadores, y trata de aprender de lo
mejor de cada uno de ellos, como de Gerard Pique, Sergio Ramos, y de algunos
mas también.
-¿Como llegaste a Rosario Central?
En septiembre del
2010, fuimos a la Ciudad Deportiva de Granadero Baigorria, predio donde están
las Divisiones Inferiores de Central, a jugar un amistoso con un equipo formado
por las categorías menores de Atlético Belgrano. En dicho partido, me vio jugar
el Coco Pascutini, y me dijo que después volviera a Rosario, para hacer una
prueba. Luego, empecé a practicar una o dos veces por semana, hasta fin del
año, donde me dijeron que tenía que firmar para el club.
-¿Que se siente disputar un clásico rosarino?
Son partidos muy
lindos, que se esperan con mucha ansiedad durante la semana. Además, se
disfrutan mucho jugarlos, y si lo ganas es algo único.
- ¿Que destacas del campeonato que lograste con
la Reserva?
Lo que destaco del
campeonato que logramos, es el compañerismo dentro y fuera de la cancha de
todos los chicos. Fue un torneo muy difícil, donde fue importante encontrar una
regularidad, y pese de sufrir muchos cambios, por distintas circunstancias, a
los chicos que le toco entrar, lo hicieron de la mejor manera, y eso también
fue fundamental.
-¿Referentes
en tu puesto te dan consejos?
Si, muchos me hablan.
Pero, uno también aprende mucho mirándolos, ya sea en las practicas o en los
partidos.
Foto: Facebook de
Fernando Piñero.
miércoles, 28 de mayo de 2014
“Temperley está para pelear cosas importantes”

-¿Donde y cuando empezaste a jugar al futbol?
Empecé a jugar en
Zapala, Neuquén, a los seis años, en un club llamado Unión de Zapala. Luego, me
vine a Buenos Aires, para integrar las Divisiones Inferiores de River un año.
Luego, pase por las de Olimpo, pero regrese a mi provincia, porque no quería
seguir jugando. Pero, más tarde, comencé a jugar nuevamente para Independiente
(Nqn).
-¿A qué futbolista admiras?
Destaco a Carlos
Valderrama, por el estilo e inteligencia que tenía a la hora de jugar.
-¿Como llegaste a Temperley?
Llegue al Gasolero
gracias al entrenador Anibal Biggeri. El necesitaba un volante de creación, y
confío en mí.
-¿Que se siente disputar un clásico?
El clásico es
un partido muy especial. En Primera División, es el encuentro más importante
que me toco disputar, y se siente una adrenalina que no se compara con nada.
-¿Cuando debutaste en Primera y de la mano de quien?
En Primera, debute en
el Argentino “B”, de la mano de Omar Dehais, en Independiente de Neuquén.
-¿Para que esta el Gasolero en estas últimas
fechas del torneo?
Temperley está
para pelear cosas importantes. Ojalá que podamos conseguir el objetivo que nos
propusimos.
Foto: Guillermina Payero.
martes, 27 de mayo de 2014
lunes, 26 de mayo de 2014
"Llegar a Boca fue tocar el cielo con las manos”
Lo afirma el ex zaguero, Víctor
Marchesini. Además, nos cuenta de sus inicios en El Pilar, recuerda el
campeonato que logro con Ferro en 1981, y cuenta cuales son las sensaciones de
jugar en La Bombonera, entre otros temas.

En 1981, Marchesini se consagro con el equipo verdolaga, teniendo
como entrenador a Carlos Griguol. Lo
que más destaco de ese título, fue el grupo humano que había, “porque éramos todos unidos. Gracias a eso,
aun continúa la amistad con varios que estuvieron en ese campeonato. Además,
por ese entonces, hacíamos muchos sacrificios. Asimismo, también vale destacar
que Ferro fue una escuela de vida; aprendí un montón de valores, que hasta el día de hoy los
conservo. Siempre estaré eternamente agradecido a Ferro”.
Después de haber triunfado en el conjunto verde, Marchesini
se marcho, en el año 1989, a Boca. Con respecto a su llegada al Xeneize, en una
oportunidad, expreso:” Dentro de las cosas que me enseñaron tanto
Ferro como Timoteo, fue la honestidad. Siendo el yerno de él, jugaba en Ferro
por la Clausula del 20% del pase, que hoy no existe más, y estuve un año y
medio jugando y cobrando, solamente, el sueldo. Cuando el Caí Aimar agarro
Boca, se acordó de mí y arreglo, rápidamente, con Ferro una indemnización”.
En el Xeneize, Marchesini disputo varios Superclásicos. Víctor,
sobre este tema, hablo hace un tiempo para un medio, y comento que “llegar a Boca fue tocar el cielo con las
manos. Siendo fanático desde chico, es imposible contar con palabras lo que se
siente al ponerse por primera vez la camiseta. Ni hablar jugar un Superclásico,
y menos explicar que se siente haberles hecho un gol en una levantada
histórica, por la Copa Libertadores. En la actualidad, soy DT de las inferiores
y èso es un placer tremendo, ya que me veo reflejado en los chicos y sus sueños
de llegar son los mìos. Soy muy feliz en dicha función, ya que me quieren y
respetan mucho”.
Posteriormente, después de su paso por el elenco azul y oro, Víctor
Marchesini, se fue a Bolivia, para vestir la camiseta de The Strongest. Asimismo
de salir campeón con el equipo de La Paz, el ex Boca remarco que, en dicho
país, conoció grandes ciudades, destacadas comidas y personas. Más tarde,
regreso a la Argentina, para jugar dieciocho meses en Ferro y a los 35 años,
pese a tener propuestas para seguir jugando, decidió ponerle punto final a su
carrera, para dedicarse a dirigir, y a disfrutar de su familia, dejando una
gran marca en el fútbol argentino.
“Timoteo me enseño muchas cosas”
Carlos Timoteo Griguol marco un antes y después en la carrera
de Víctor. Porque, según Marchesini, fue “un
DT muy exigente y avanzado para la década del `80. Además, me enseño muchas cosas, por
ejemplo, cómo manejarse en la vida y en el futbol. Por otro lado, Timo nos hacia entrenar mucho,
corregía los errores producidos en el partido anterior, y a partir del jueves
planificaba el siguiente pleito. También, sus charlas técnicas eran
imperdibles”.
Foto: Historia de
Boca.
viernes, 16 de mayo de 2014
Lo afirma el ex delantero de Boca
Juniors, Héctor Bracamonte. Además, nos cuenta de sus inicios en Estudiantes de Río IV, de cómo llegó al elenco Xeneize, y de su paso por el fútbol ruso, entre
otros temas.
Luego de entrenar, el delantero experimentado, Héctor Andrés
Bracamonte, se hace un tiempo para dialogar con este medio. En relación con sus
primeros pasos en el fútbol, el atacantea dmitió: “Hasta los doce años, jugué en el patio de casa, junto con mi hermano
mayor. Ahí aprendí casi todo,como la manera de utilizar la fuerza del
contrario, y además mejoré mis virtudes. Después, cuando nos mudamos a Rio IV (Córdoba),
empecé a jugar en Estudiantes, dónde a los dieciséis debuté en Primera”.Por
otra parte, cuando se le preguntó a qué futbolista admiraba de chico, Héctor
dijo:“Pese a que me gustaba el Beto Márcico,
el que marcó mi generación fue Diego Maradona”.
Con respecto a cómo llegó
a Boca Juniors, Bracamonte admitió: “Llegué al Xeneize en el año 1997, luego de
jugar, para Estudiantes, un partido contra la reserva del elenco azul y oro.
Fue en este partido cuando se interesaron en mí. Después me compraron;pasé por la
Cuarta y la Tercera,y llegué a la Primera División de Boca en el ' 98”.
Además, Bracamonte confesó que “ahora, haría cualquier cosa para volver a disputar un Superclásico.
Porque a los futbolistas nos pasa todo rápido, y a veces no llegamos a
disfrutar lo que conseguimos porque siempre hay una zanahoria adelante que te marea y
no te deja ver dónde estás parado realmente”.
Posteriormente, al tener poca continuidad en el conjunto de
La Ribera, Héctor Bracamonte decidió irse a Los Andes. “Tenía poco lugar en Boca, ya que delante de mí se encontraba Martín Palermo, e ir a la Reserva
no me tentaba porque quería jugar con hombres. Y luego de enfrentar, en un
pleito amistoso, al Milrayitas, el equipo del sur se interesó en mí. Ese año en
Los Andes quedó marcado en mi vida profesional y social, sobre todo porque hice
amigos, que aún conservo, y porque conocí a mi compañera (su señora), que
hasta el día de hoy sigue aguantándome”, expresó el nueve sobre su
paso por el conjunto de Lomas de Zamora.
Por otro lado, Bracamonte también estuvo un tiempo en el fútbol
de Rusia, donde vistió las camisetas del FC Moscú, delTerek Grozny y del Rostov FC.
De dicho país, Bracamonte destacó varias cosas: “Viví muchas e intensas experiencias, tanto en mi vida personal como
en lo deportivo, porque tuve el gusto de conocer grandes equipos y grandes jugadores.
La verdad, disfruté mucho de esos nueve años allí, porque me hicieron conocer, además,
buena parte de Rusia y de otros países europeos”.

Por último, en la actualidad, Héctor Andrés Bracamonte, luego
de su paso por Sarmiento de Junín,
se encuentra recuperándose de una tendinitis
y de una rotura del Tendón de Aquiles que sufrió hace dos años. “Hoy por hoy, estoy entrenando para volver a
jugar enjulio o en agosto”, declaró el nueve.Y cerró diciendo: “El nivel
que voy a tener no va a ser el mismo que tuve hace un tiempo atrás, pero voy a
estar feliz de volver a las de canchas de cualquier club”.
Foto: Mundod.lavoz/Zimbio.
lunes, 12 de mayo de 2014
“Argentinos es mi casa”
Lo afirma el volante Nicolás Gianni,
que actualmente se encuentra en Fénix. Además, nos cuenta de sus inicios en
Savio 80, recuerda el debut en Primera, sus pasos por Universidad Católica de
Chile y Manta de Ecuador, y se apena por el descenso del Bicho. Igual, dice que
“va a volver pronto a la 'A '”.

-¿Donde y cuando empezaste a jugar al futbol?
Empecé a jugar en el club de mi barrio, Lugano, llamado Savio
80.
-¿A qué futbolista admirabas de chico?
Admiraba a Manteca Martínez, pero obviamente también a Diego
Maradona. Luego, me empezó a gustar como jugaba (Juan) Román Riquelme.
-¿Como llegaste a
Argentinos Juniors?
Llegue al Bicho, gracias a mi papa, que era
amigo del padre de Carlos Marinelli, a los seis o siete años.
-¿Cuando debutaste en Primera y de la mano de quien?
Debute en el 2001 con Mac Allister como
entrenador, enfrentando a Rosario
Central. Ese recuerdo nunca se me olvida.
-¿Cómo surgió ir a Defensores de Belgrano?
Después del ascenso con Argentinos
Juniors, quería tener la continuidad que
necesitaba por la edad que tenia, ya que, sabía que en el Bicho iban a llegar
muchos jugadores en mi puesto. Así que, salió la posibilidad de irme a
préstamo, y no lo dude.
-¿Que destacas de tu paso por Universidad Católica de Chile y
Manta de Ecuador?
Uno aprende muchas cosas al irse del país. En
Chile, tuve la suerte de conocer un club muy grande, pero la campaña no fue la
mejor. En cambio, en Manta FC, compartí plantel con gente maravillosa, e hicimos
un gran campeonato.
-¿Cómo se concreto el arribo a Fénix?
Me trajeron los DT después de no tener
continuidad en Chipre. En el comienzo del
torneo, tuve algunas lesiones, que retrasaron mi debut, pero ahora ya
estoy bien, y espero ayudar en esta recta final a este grupo, integrado por
buenos jugadores.

Seguramente, el partido jamás olvidare fue el
día de mi debut, en Arroyito. O la Promoción que le ganamos a Huracán. Me
acuerdo que estuvimos quince días concentrados. No pasaba más. Luego, a pesar
que me cargue de mucha presión ese día, estuve a la altura de las
circunstancias.
-¿Como viste el descenso del Bicho?
Tristísimo, la verdad es una pena. AAAJ es mi
casa, cada vez que voy, así me lo hacen sentir. Tengo un gran cariño hacia
tanto al club, como a (Adrian) Domenech
y, obvio, a mi gran amigo Piscu. Por eso me duele el doble. Pero, va a volver
pronto, y recuperara el lugar donde pertenece.
Foto/Agradecimiento: Nicolas Gianni.
“En este campeonato, Fénix jugó muy
bien”
Lo afirma el experimentado delantero
del equipo de Pilar, Santiago Bianchi. Además, nos cuenta de sus inicios en
Velez, recuerda el debut en Primera y sus pasos por Tiro Federal y Platense,
entre otros temas.
Luego de entrenar, uno de los
experimentados delanteros que hay en el Ascenso, Santiago Bianchi, se hace un
tiempo para dialogar con este medio.
-¿Donde
y cuando empezaste a jugar al futbol?
Comencé
a jugar en el baby futbol. Luego, me incorpore a la Quinta División de
Velez.
-¿A qué futbolista admirabas de chico?
-¿Siempre
jugaste de delantero?
Sí, siempre jugué de delantero.
-¿Cómo llegaste a Velez?
Llegue al Fortín por medio del marido de mi
hermana, que conocía a un directivo, y que gracias a él, me consiguió una
prueba.
-¿Cuando debutaste en Primera y de la mano de
quien?
Debute el 29 de junio del año 2003, gracias
a Carlos Ischia.
-¿Cómo surgió ir a Quilmes?
Surgió ir al Cervecero luego de que me
llamara el Cai Airmar, diciéndome que iba a tener continuidad, que era lo que
necesitaba. Me tento la idea, y me la jugué.
-¿Que
destacas de tu paso por Oriente Petrolero y Tiro Federal(R)?
A
Bolivia fui, creo, más por lo económico que por otro motivo. Además, fue una
experiencia negativa. No era el momento para ir allá. Creo que tome una
decisión apresurada, porque me cerró varias puertas. Asimismo, jugar en la
altura es una locura. Por otro lado, mi paso por Tiro, la verdad, fue
bueno. El club de Rosario es un conjunto
ordenado. Asimismo, jugar ahí me sirvió para que me vea Platense, donde me fue
muy bien.
–Jugaste un tiempo en España, ¿hay diferencias
entre el fútbol de aquel país y el argentino?
La verdad que sí. El futbol español es
mucho más directo, menos agresivo, y más táctico. Además, las canchas casi
siempre están mojadas. La verdad, es un futbol muy lindo el de España.
-También,
supiste vestir la camiseta de Sambenedettese de Italia, ¿cómo es la vida ahí?
La vida en Sambenedettese es hermosa. Además,
ver el mar Adriático es un paraíso. Asimismo, ahí hay tranquilidad, no hay
inseguridad. Fue experiencia hermosa e impagable.
Me avisaron que había una prueba, fui, y
luego firme para el conjunto de Pilar.
-¿Que
análisis haces del campeonato que hiciste, hasta ahora, con el equipo de Pilar?
A nivel personal, la verdad, estoy
contento, por lo que jugué y porque rendí.
Obviamente, que con más continuidad podría haber sido mejor mi nivel. Con
respecto a lo colectivo, el equipo jugó muy bien.
-Hasta
ahora, ¿qué partido que hayas jugado nunca te vas a olvidar y porque? ¿Recordas
alguna anécdota que viviste gracias al fútbol?
Siempre recordare tres partidos. El primero, cuando hice mi
primer gol, jugando para Velez, contra (Rosario) Central. El segundo, un tres a
tres enfrentado a Boca, en La Bombonera. Y por último, cuando jugando para
Platense, club en el cual soy hincha, le ganamos dos a cero a Huracán. Porque
marque ambos tantos. Por otro lado, con respecto a una alguna anécdota que haya
vivido, me acuerdo que una vez fui a
probarme a un club de China, y el presidente de esta institución jugo conmigo
en la prueba. Tenía como sesenta años, y no se podía mover. Un papelón, no lo
podía creer ( se ríe).
Fotos: Taringa. Clarin.
domingo, 11 de mayo de 2014
“Ver los partidos de La Lepra por
internet, es una obligación”
Lo afirma el ex volante de Newell 's, Leandro Grech, que hace
un largo tiempo se encuentra jugando en Alemania. Además, nos cuenta de sus
inicios en Argentino de Rosario, recuerda el debut en Primera División, y sus pasos por el Colo Colo y Aurora boliviano, entre otros temas.
-¿Donde
y cuando empezaste a jugar al fútbol?
Profesionalmente, empecé a jugar en
Argentino de Rosario, en el año '99, donde logre el
ascenso a la “B” Nacional. Pero, mis comienzos fueron en el barrio, con los
amigos, jugando por algo o a veces por nada,
solo por el hecho de jugar al futbol.
-¿A
qué futbolista admirabas de chico?
De chico, admiraba a un par de jugadores,
como a (Ricardo) Bochini y (Claudio)
Marangoni. Después, con el paso del tiempo, me gustaba, pero no sé porque,
Guillermo Moriggi, quien supo jugar en Velez. Pero, el que admiraba mucho era a
Eric Cantona.
-¿Como
llegaste a Argentino de Rosario?
Luego de hacer unos buenos campeonatos para
Social Lux, llegue a Argentino de Rosario por medio de una recomendación que
hizo un DT que tenía en Social a otro, que estaba en el Salaito.
-¿Cuando
debutaste en Primera y de la mano de quien?
Debute en Primera el 23 de septiembre del
2001, en el Coloso, enfrentado a Colon, de la mano de Juan Manuel Llop. Partido que
perdimos dos a uno.
-¿Cómo surgió ir a Newell' s?

-¿Que
destacas de tu paso por Colo Colo de Chile y Aurora boliviano?
En Colo Colo, no estuve mucho tiempo, y el
paso no por el club chileno no fue muy bueno. En cambio, en Aurora fue todo lo
contrario: salimos el primer año subcampeones, y entramos a la Copa
Sudamericana. Tengo un muy lindo recuerdo de la gente de dicha institución,
porque me trato muy bien.
Por otro lado, jugar en la altura es otra
cosa. Me acuerdo que el primer partido, que jugamos contra el Bolivar, creí que
la altura no me iba a afectar, pero luego, a los veinte minutos, no me entraba
el aire por ningún lado, y quede muerto. Después, con el tiempo, y de haber
jugado un par de veces en La Paz, Oruro y Potosí, me adapte más a ese clima.
-Hace un tiempo que estás jugando en Alemania,
¿cómo es la vida y el futbol ahí?
La vida en Alemania es muy distinta a la de
Argentina, en todos los sentidos. Por ejemplo, tuve que aprender a como tirar la basura.
Porque, las desechos de basura se dividen: en unas, tenes que poner los
plásticos, en otra, el cartón y en otra, los papeles. Además, acá hay respeto
por el otro. Asimismo, el jugador de futbol es una persona más, y no tiene
privilegios, algo que veo muy bien, en la justicia. El caso más reciente es el Uli
Hoeness, ex presidente del Bayer Munich, que por evadir impuestos, fue
declarado culpable, y en poco tiempo va a terminar preso.
Otro caso, es el de
Breno, el futbolista que juega para el Munich, que tuvo algunos problemas, y
debió ir a la cárcel. Son casos que a uno no se le pasa por la cabeza que sucedan
en mi país, donde hay presidentes que se adueñan de los clubes, y hacen del
futbol, un negocio. Por otro lado, en el futbol alemán, no hay muchas
individualidades, se juega más en equipo. Asimismo, el futbolista de acá, no da
por perdido ningún partido, sea cual sea el resultado. No es casualidad que los
equipos alemanes están siempre peleando las instancias finales de campeonatos.
-¿Seguís al fútbol argentino? ¿Te gustaría
volver a tu país de origen?
Sigo todos los partidos de Newell 's. Hay veces que por el horario resulta difícil, porque hay cinco
horas de diferencia. Pero cuando juega La Lepra a las 21 horas de Argentina, y
yo al otro día entreno a la tarde, ver el partido por internet es una
obligación. Además, por suerte, pude hacer a un compañero italiano hincha del
conjunto de Rosario, y vemos los partidos juntos.
Por otra parte, volver a jugar en
la Argentina, donde el fútbol es el tema primordial, y lo habla la gente
durante la semana, obvio que me encantaría. Pero, sé que es imposible, ya que
tengo 33 años y me renovaron por dos años más en VFR Aalen. Siempre fue mi
ilusión regresar a Newell 's, y
poder cambiar la imagen que deje, la de un chico que por ahí dejo pasar su
oportunidad. Pero, gracias a Dios, que me llevo por otros caminos y puertas,
fui aprendiendo mucho y recogiendo experiencia. También, comprendí a disfrutar
más del fútbol, y no presionarme tanto como al principio de mi carrera.
Foto: pesstatsdatabase.com.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)